El milagro del enorme peso que adquirió la imagen del Cristo de Petén, que se manifiesta en la bajada del altar mayor y su exposición a los fieles por Marco Tulio Pinelo López
"La base, entre las menos imprecisas para la crítica, es la personalidad. No hay posibilidad de crítica exacta. No hay arte del pasado: todo arte vive en el presente. La crítica comunica, descubre, los valores de una obra”. “La base, entre las menos imprecisas para la crítica, es la personalidad. No hay posibilidad de crítica exacta. No hay arte del pasado: todo arte vive en el presente. La crítica comunica, descubre, los valores de una obra” (Cardoza y Aragón). 1986).
La Bajada del Cristo de Petén es una sagrada actividad que se realiza el día seis de enero a las diez de la mañana y el día 15 de enero a mediodía. La del 6 de enero se realiza después de una Solemne Misa, donde asiste el pueblo a la iglesia católica con sus mejores galas.
Esta sacra alegoría o remembranza consiste en rememorar el milagro cuando adquirió el enorme peso que no dejó que lo sacaran del templo de Flores. Después de algunas horas, de ser expuesto en el Alta Mayor y ser sacado en una breve procesión, ya no pudo ser cargado para empacarlo y así llevarlo a Mérida, México. De la Cruz ya no pudo ser cargado por el enorme peso que adquirió.
Según refieren las crónicas, los yucatecos que trajeron esta imagen, la prestaron para realizar una misa con este Cristo, llamado en este tiempo de Esquipulas, hoy, Cristo de Petén. Después de esta actividad, trataron de cargarlo para empaquetarlo en su caja para proseguir el viaje. Lo que sucedió, fue que no pudieron ante el gran peso que adquirió. Según referencias, parece ser que estuvieron batallando por largas horas al otro día, pero tampoco pudieron cargarlo. Este acto simbólico es el que rememora este milagro.
El seis de enero se inicia la Feria Departamental de Petén a través de una alegre alborada a las cuatro de la mañana. A las seis de la mañana, once y dieciocho horas se realiza la tradicional Vuelta con La Chatona, El Caballito y los mascarudos. A las nueve de la mañana se realiza la Santa Misa y a las diez de la mañana bajan al Cristo de Petén de la cruz y lo colocan sobre una pequeña mesa o taburete, de unos sesenta cm de alto, para que la gente llegue allí a adorarlo.
Durante las siete horas que el Cristo Negro permanece en este lugar y posición, los devotos realizan una larga fila para adorarlo a través de un beso, recibiendo para el efecto un algodón blanco que las encargadas religiosas pasan por el cuerpo de este Cristo.
En este oficio se realiza una velación donde todos los fieles llegan a la catedral a pedirle sus bendiciones, así como, a solicitar el algodón que les obsequian las veladoras. A las diecisiete horas se realiza la Subida del Cristo Negro al Altar mayor.
Este enero recién pasado la cantante Julia Elena Mazá Soza brinda canciones en su homenaje y se realiza una velación de cantos del coro de la iglesia parroquial de Flores y de Sayaxché, Petén. Julia Elena posee una dulce, clara y potente voz que le da solemnidad a este oficio.
La mayoría de los pobladores de Flores y Petén en general no conocían ciencia cierta el simbolismo de la Bajada y Subida del Cristo Negro.
Antiguamente, era los priostes o personas notables los encargados de esta actividad, entre ellos: don Chema Berges, Cruz Reinoso, Plácido Castellanos (don Pachíe y otros. Raúl Alvarado Pinelo me refirió que, él se recuerda que en cierta oportunidad, mi padre Próspero Pinelo Ozaeta fue designado para este servicio. Hace algunos años y este año en especial nombraron a vecinos de mi barrio, mi esposa y este servidor para tomar parte en este oficio religioso.
Ahora resulta que, como consecuencia de este rito, ya dieron por Bajar y Subir a los diversos santos de los municipios, como el de San Andrés, San José, San Benito, San Francisco, etc.
EL ALGODÓN BENDITO Y MILAGROSO
Este “algodón” bendito y milagroso para los fieles católicos, representa el cuerpo de Cristo, porque ha sido “pasado” por el cuerpo de esta imagen, el cual, los devotos permanentemente portan en sus carteras y bolsos como un símbolo de fe y que ayuda a ahuyentar los males, cuidar la salud y en fin conseguir favores.
¿Dónde tiene su origen el uso de este algodón?
Para contestar ésto nos adentramos en los escritos de don Calixto Martínez quien dice lo siguiente: “La bajada del Señor de sus andas, significaba la completa libertad de los moradores para contemplarlo a su sabor y depositar el beso de amor, respeto y adoración en sus piecitos, en sus manos y en su resplandor. Durante el día todo era vida y movimiento, lleno de santo respeto, fe y devoción. Todo el pueblo invadía el santo templo para adorar al Señor Crucificado, a la imagen del hijo de Dios que voluntariamente quiso quedarse con nosotros. Toda la gente que acudía al templo iba cargando cierta cantidad de cintas y listones, que el cura o párroco frotaba en el cuerpo del Señor de Esquipulas, devolviéndolas a sus dueños, quienes gozosos las recibían, depositándolas luego en pañuelos blancos, para llevárselas del Santuario hacia el hogar, y luego en el desarrollo del Novenario las llevaban engarzadas en el cuello y en el pecho con mucha devoción.
Durante el tiempo en que se efectuaba la misa o el rezado, se carecía de energía eléctrica, entonces el templo era iluminado con candelas colocadas en triángulos de madera asentados en el suelo, desde la entrada del templo hasta el altar mayor. Sobre el techo se colgaban candeleros circulares, los cuales eran izados por largos cordeles. Estas candelas prendidas, contempladas a cierta distancia, parecían un mundo lleno de titubeantes estrellitas dentro de la bóveda del templo. Tanto el rezado, como el sacrificio de la misa, era amenizado con disparos de cañones, que la autoridad militar proporcionaba. Este era el panorama que se contemplaba en la vida de la generación de los años de 1908 de don Calixto Martínez.
A partir de esta fecha al presente (1965), refiere, se han perdido muchos aspectos tradicionales que se lamentan, especialmente, el desbordamiento espiritual que prevalecía en aquellos habitantes al culto religioso. El paso de la civilización ha desviado o transformado los hábitos y costumbres religiosas hacia el campo del placer material, olvidándose del primer deber humano, el culto de Dios en todos sus horizontes.
Terminados los actos religiosos en el templo, el pueblo se entregaba a la fiesta callejera.
INSTRUMENTALIZACIÓN POLÍTICA DEL CRISTO DE ESQUIPULAS
Al Cristo de Esquipulas se le ha tomado como un instrumento político de los liberacionistas (MLN), partido de derecha, al convertirlo como su santo protector particular, por otro lado, se han efectuado reuniones políticas en Esquipulas en el tiempo del presidente Marco Vinicio Cerezo Arévalo, que se firmaron los Acuerdos de Esquipulas para provocar afinidad y apoyo a su política de gobierno y así fortalecer a su partido político, La Democracia Cristiana.
Los Acuerdos del PARLACEN (Parlamento Centroamericano), también, los han celebrado allí para tratar que los visitantes que lleguen a este “lugar sagrado”, puedan pedirle al Señor de Esquipulas por la pacificación del área centroamericana y del mundo. (ABOARD. Enero / febrero de 1992).
Se denota claramente de cómo a través de la mezcla de la religión con la política partidista trata que las personas aprueben sus politiquerías poniendo de intermedio a una imagen tan respetada y estimada para tratar de manifestar que son buenas personas.
BIBLIOGRAFÍA
1. Apuntes Históricos de Esquipulas. 1971. Fernández Marroquín, Vitalino. Séptima Edición.
2. Cristo de Carne y Hueso. 1993. Rius. Editorial Posada 24 edición.
3. Cuarto Centenario del Cristo Negro de Esquipulas. 1994.Revista de Esquipulas No.2.
4. Diccionario Enciclopédico Ilustrado Sopena. 1977. 5 tomos.
5. El Indígena Guatemalteco y su Lucha de Resistencia durante la Colonia: La Religión, La Familia y El Idioma. 1995. CEUR USAC. Boletín No. 27 de septiembre.
6. El Cristo Indígena, el Rey Nativo. 1993. Reifler Bricker, Victoria. Fondo de Cultura Económica.
7. Esquipulas. García A., F. Luis. 1954. Guatemala. Segunda edición
8. Guatemala: Las Líneas de su Mano. Cardoza y Aragón, Luis. 1955. Edit. Fondo de Cultura Económica. México.
9. Historia General de Guatemala. 1994. Tomos II y III.
10. Historia de la Conquista del Itzá. 1985. Edición de Jesús M. García. Madrid.
11. Las Bellas Artes en Guatemala. Díaz, Víctor Miguel. 1934. Diario de Centro América. Guatemala.
12. Monografía del Municipio de Santiago de los Caballeros de Esquipulas. Fernández Marroquín, Vitalino.1989.
13. Pinelo Pinelo, Federico. 1961. “Relación de las Cosas de Ciudad Flores.
14. Relación de las Cosas de Yucatán. Landa, Diego de. Edición Miguel Rivera. Madrid 1985
15. Revista ABOARD, Enero/ Febrero de 1992
16. Revista Petén Itzá 1963. No. 9.
17. Sai Baba. 1994. La Encarnación del Amor. Peggy Mason – Ron Laing. Argentina.
Santa Elena, Petén marzo de 2003
Para la revista Petén Itzá, 2004
Fotografías de enero 2019.